Mejor reemplazamos el glifosato por agua o por café

Por Luis F. Pacheco

En respuesta a mi publicación, la Ing. Gonzáles (IBCE) sacó otra en Animal Político de La Razón, el 17 de julio (*). Esta es mi respuesta.

La Ing. Gonzáles (IG) indica: “quien no tiene entrenamiento científico, halla correlaciones en todo”, luego de dar ejemplos poco ilustrativos, como que existiría correlación positiva entre mayores ventas de productos orgánicos y el aumento del autismo… No es el caso con el glifosato. Aquí comento sobre esta controversial historia, todavía debatiéndose a nivel mundial.

La IG asevera que el agua es alguito menos tóxica que el glifosato y que la cafeína es más tóxica que el glifosato. Bajo esa lógica podríamos plantear que la cafeína es tan efectiva (o más) como herbicida que el glifosato y predecir que, si esparcimos café en lugar de glifosato, las plantaciones estarán más protegidas que si lo hacemos con glifosato!! Entonces, ¿para qué usar glifosato?

La IG indica que el informe del año 2015 era de 17 científicos del IARC y que la segunda opinión fue remitida por un grupo de “40 científicos de varios países, con experiencia en toxicología y epidemiología, sin conflictos de interés…”, desacreditando así a los especialistas en cáncer. Sin embargo, NO dice que 97 científicos de todo el mundo escribieron a la Comisión Europea sobre Salud y Seguridad Alimentaria para advertir que habían revisado ambos informes y que hallaban el informe de IARC MÁS CREÍBLE (1).  Otras MUCHAS opiniones indican que el glifosato es dañino. ¿Por qué no decirlo? Tengo un artículo (2) que analiza las diferencias entre ambos informes.

En respuesta a esa carta, la UE declinó temporalmente renovar licencia de uso al glifosato. Sin embargo, el 28-junio determinaron aprobar la licencia para el uso del glifosato por OTROS 18 MESES, mientras continúan las investigaciones…!!! ¿Qué nos pasa? Aprobar el uso de algo cuyo impacto en salud humana todavía está en debate es muy peligroso! Está claro que este es un debate más de tipo económico, que científico.

La IG expresa “Parece descabellado oponerse a lo que la propia naturaleza desarrolla” y que “Es tiempo de que en Bolivia se dé paso al diálogo científico y se deje de lado la oposición basada en emociones y dogmas”, como si alguien estuviera en contra de los transgénicos. No soy esa persona.

Sin ser experto en agricultura, sé que hay otros medios de avanzar en tecnología agrícola, ver Gilbert, N. (2016). The race to create super-crops. Nature533(7603), 308-310 (3). Les recomiendo un vídeo cuyo enlace me envió un colega del Alto Beni (Joachim Miltz), sobre el método que ellos practican

Si bien hay muchos estudios que muestran que la agricultura orgánica es menos efectiva en términos económicos, esto no siempre es cierto. El cultivo de maíz orgánico fue más productivo que el convencional, bajo condiciones de sequía (Altieri et al. 2011, 4), recordemos que la sequía es uno de los argumentos para introducir ahora el maíz transgénico. El problema es que ese maíz viene “casadito” con glifosato.

La IG también desea hacernos creer que los cultivos orgánicos son menos saludables que los convencionales o transgénicos (que usan pesticidas), al decir que habría una correlación entre mayores ventas de productos orgánicos y aumento del autismo. En estadística, eso se llama correlación espúrea. Los estudios que asocian glifosato con Linfoma No-Hodgkin (cáncer) NO son de ese tipo de asociación. Esas fallas de diseño y/o análisis se filtran en las revistas al momento del arbitraje (peer review). Lo que argumentan los científicos que indicaron que el informe de los especialistas en cáncer no es apropiado es que la mayoría de los estudios tienen baja potencia; es decir, no están mal diseñados, sino que el tamaño muestral y amplia varianza (por ejemplo) podrían estar afectando las pruebas estadísticas.      Veamos: Si deseamos comparar el efecto del consumo de glifosato en animales, debe compararse un grupo de animales que reciben alimento CON glifosato con uno que recibe alimento SIN glifosato (CONTROL). Un reciente estudio demuestra que el alimento “libre” de contaminantes (glifosato, otros pesticidas y metales pesados) no es un buen control pues tiene glifosato, metales pesados, etc. Estos resultados cuestionarían los experimentos desarrollados por mucho tiempo, pues harían mucho más difícil hallar diferencias entre dietas con glifosato y sin glifosato (Mesnage, R., et al. 2015. PloS onelibre-acceso).

Recalco lo que ya dije: es necesario iniciar investigaciones propias. Hay pocos científicos que manejen el tema en Bolivia, pero hay otros que están actualmente afuera. Lo que no debemos hacer es dejar que nuestras decisiones se basen solamente en lo que algunas personas interpretan de lo que se hace y dice fuera del país.

Si no tenemos capacidad/voluntad de hacer investigación propia, tendremos que tomar una decisión arriesgada: incrementar producción agrícola a costa de potenciales problemas con la salud o no arriesgarse por esa vía, mientras no se aclaren las cosas a nivel global. Actualmente, para el glifosato, las cosas no están claras y apuntan a que el glifosato es dañino, tanto para la salud humana, como para otras especies.

Si en algún momento se prueba que el glifosato es inocuo, yo seré el primero en festejar; ya que el glifosato está siendo esparcido en cultivos de soya en Bolivia y muchos países del mundo y puede llegar a dañarnos; aunque es más probable que dañe al agricultor y quienes viven cerca a esos cultivos. Ojalá me equivoque y algún día podamos reirnos de este impasse. Por otro lado, ojalá no sigan acumulándose evidencias de que el glifosato es dañino y sea la Ing. Gonzáles y el IBCE quienes deban pedir perdón, por hacer apología del uso de un compuesto del cual no se tenía clara la figura sobre su inocuidad. Repito, ojalá sea yo el que se equivoque.

* Si alguien desea los artículos referidos o el de la IG, escríbame a luispacheco11@yahoo.com

2 comentarios en “Mejor reemplazamos el glifosato por agua o por café

  1. Pienso que un tema es la toxología relacionado con el antropocentrismo que reduce todo al efecto de substancias sobre la salud humana . Otro tema, y desde mi punto de vista aún más importante es, que implica el uso de estos productos (incluyendo las semillas transgénicos) a un nivel macro.
    Toda tecnología inventado en agricultura desde el desarrollo de la humanidad siempre ha sido respuesta a una crisis que el ser humano mismo ha provocado por una actitud inapropiada (compactación del suelo – azadón – arado con tracción animal – tracción mecanizada – rotación de cultivos – fertilización orgánica – fertilización química – uso de pesticidas – semillas transgénicas….y luego que???) Si bien los rendimientos por superficie han podido ser incrementados significativamente, poco a poco se ve la otra cara de la medalla. Crisis de agua, crisis de fertilidad de suelos, mayor vulnerabilidad, …..Definitivamente no se logrará resolver estos problemas con más tecnología. Ahí falla rotundamente la argumentación de la Sra Gonzales. Sin un entendimiento más integral y sistémico considerando a la especie humana como parte integral del planeta y no como la corona divina de la creación nos hundiremos más y más.

    Me gusta

  2. Dr. Pacheco, he seguido con mucho interes sus publicaciones y las publicaciones de la Sra. Gonzales, lastimosamente como ya se comenta, solo vemos el efecto en el ser humano y no así en la integralidad del ambiente. Además las publicaciones van por el lado de los transgénicos y por otro lado de los pesticidas (en este caso el glifosato) pero como sabemos ambos van juntos, entonces si llega un transgénico llegará también un pesticida (con alta probabilidad de ser cancerígeno). Como vemos en este ultimo tiempo se quiere alcanzar niveles de paises de Norte América y Europa, cuando hay inmumerable evidencias que el camnio que ellos siguieron fue equivocado y nosotros no aprovechamos esa experiencia.
    Es necesario ser más integral en el análisis de estos temas. Ojala como dice Luis, él se equivoque por el bien de nuestros hijos, madres, padres, amigos, colegas, vecinos…para toda nuestra comunidad y país.

    Me gusta

Deja un comentario